10 datos sobre la depresión

En el artículo de la semana pasada, empezamos con la lista de datos sobre la depresión. Aquí tenéis la segunda parte, con otros cinco datos interesantes sobre este trastorno:

6. Hay distintos niveles de gravedad

El DSM-5 (el libro de la asociación americana de psiquiatría que comprende los diagnósticos de los trastornos mentales) habla de tres niveles de gravedad: leve, moderada y grave. Las diferencias entre los 3 niveles se basan en:

  • El número de síntomas que posee la persona; una persona con los 5 síntomas requeridos podría tener una depresión leve, mientras que una persona que tiene 8-9 estaría posiblemente situada en trastorno depresivo mayor grave.
  • Las consecuencias que tiene para la persona: por ejemplo, una persona con una depresión leve tendría malestar pero no estaría afectando de forma importante a su funcionamiento social, o laboral (por ejemplo, la persona tendría problemas a la hora de trabajar de forma eficiente, o le costaría más esfuerzo, pero es capaz de hacerlo, o le cuesta más socializar que habitualmente, pero sigue teniendo contacto habitual con gente de su círculo).  Sin embargo, una persona con un nivel grave sería aquella en la que la depresión afecta de forma importante a todas sus áreas de vida (por ejemplo, su rendimiento laboral ha decrecido mucho o no es capaz de trabajar, no es capaz de salir de casa, se ha aislado totalmente de sus amigos y familiares…)

7. Puede aparecer a cualquier edad

Cuando pensamos en el trastorno depresivo, solemos pensar en adultos o personas mayores. Sin embargo, la depresión puede afectar a los niños y adolescentes también.

En los niños (y adolescentes) puede tener algunas características especiales: por ejemplo, el ánimo más que triste puede ser irritable (lloran más, dan más malas respuestas), y pueden tener dificultades académicas (notas que bajan con respecto a lo habitual para el niño, desinterés por el colegio…). Otros de los síntomas de los que hemos hablado, como el cansancio, la falta de motivación, los problemas en el apetito o el sueño, pueden aparecer también en los niños y adolescentes.

8. Puede verse afectada por el consumo de alcohol y drogas

Las drogas (incluyendo el alcohol) tienen efectos a corto y largo plazo sobre nuestro estado de ánimo y nuestras emociones. A corto plazo, la sensación puede ser placentera, sin embargo, a largo plazo tienen un efecto muy negativo en nuestro estado de ánimo: está demostrado que por ejemplo el consumo continuado de alcohol tiene un efecto negativo en el estado de ánimo.

A su vez, ocurre en algunos casos que al sentirse triste, la persona intenta mejorar su estado de ánimo consumiendo alcohol u otras drogas, y esto como decíamos, tiene el efecto contrario, pudiendo agravar la depresión.

9. Puede aparecer en el embarazo/postparto

Llamamos depresión postparto a aquellos episodios depresivos que ocurren tras el nacimiento del bebé, aunque los estudios señalan que en muchos casos estos síntomas pueden empezar durante el embarazo. Afecta a un 3-6% de personas embarazadas o que han tenido un bebé en las semanas o meses previas. A nivel sintomático, tendría las manifestaciones propias de la depresión (tristeza, anhedonia, problemas de alimentación y sueño, dificultades de concentración, sentimientos de culpa…). Además de los síntomas depresivos, puede cursar también con ansiedad y ataques de pánico.

10. La depresión se puede tratar

La depresión es un trastorno incapacitante y que dificulta la vida habitual de la persona, disminuyendo también su calidad de vida. Sin embargo, se puede tratar. Existen:

  • Tratamientos farmacológicos, que ayudan a reducir los síntomas de los que hemos hablado
  • Terapia psicológica: en la que se trabaja de distintas formas entre la persona con depresión y el profesional, con la depresión y todo lo que ella implica: se trabajan las emociones negativas, los problemas asociados a esta, los pensamientos que puedan estar afectando, las causas que la originaron…

La depresión es un trastorno complicado, que como decíamos, puede afectar a toda la vida de la persona, por lo que es importante entenderla y en caso de padecerla, pedir ayuda y tratarla.

Fátima Piñeiro

Psicología clínica
982 87 37 99