La comunicación con un familiar tras un daño cerebral o a medida que una enfermedad neurodegenerativa avanza puede llegar a ser una tarea compleja. Ya que debido a las lesiones o cambios que se producen en el cerebro, pueden aparecer alteraciones en el funcionamiento de la persona. Que pueden dar lugar a una afectación en la capacidad de comunicación y establecimiento de relaciones sociales de calidad. Lo que genera en un alto porcentaje de casos, un nivel alto de frustración y dependencia.
Por ello, hoy me gustaría hablar sobre una serie de consejos que se deben tener en cuenta cuando la comunicación falle o comience a ser difícil.
Consejos a tener en cuenta
1.La comunicación no se basa única y exclusivamente en el lenguaje verbal
Por ello, y en aquellos casos en los cuales el enfermo presente afasia (trastorno del lenguaje expresivo y/o comprensivo). La comunicación no verbal será clave para interaccionar de forma correcta con el enfermo. Ya que a pesar de que éste no comprenda lo que decimos o no sea capaz de expresarse de forma coherente. Si percibe y capta información a través de nuestra comunicación no verbal (tono de voz, expresión facial, gestos,…). Y como tal, reaccionará a ellos de forma positiva o negativa.
Por ello, procura mantener una adecuada comunicación no verbal, ya que éste es el canal que os va a permitir comunicaros.
2.En ocasiones explicar de antemano las tareas a realizar podría no tener sentido y perturbar más que ayudar
Por ello, valorar si realmente es necesario o no. Como ya se explico anteriormente, en ocasiones la mejor forma de interacción no procede de nuestras palabras.
3.Evita comentarios negativos del tipo “colabora, acostúmbrate a esta situación, necesitas ayuda de otra persona, no hagas eso…”
Ya que estos solo generan frustración y sentimientos de culpabilidad en la persona. Repercutiendo de manera directa en el proceso de recuperación o avance de la enfermedad en aquellos casos de enfermos con patologías neurodegenerativas. Por ello, sustituyamos nuestra manera de comunicarnos según la situación del enfermo, empleando siempre un lenguaje claro, simple, positivo y respetuoso. De tal forma que “encontremos otra manera de decir las cosas” que permita una mayor colaboración y menor frustración: “¿Y si probamos a hacerlo de otra forma?”,” Te ayudo”,” Mañana será más fácil”, ” Encontremos otra manera “,…
4.Aprende a observar y comprender las reacciones y comportamientos de tu familiar
Por lo tanto, si la persona esta intranquila, realiza movimientos repetitivos, emite ruidos o sollozos, esta adormilada… Es importante tenerlo en cuenta, ya que toda reacción o conducta se debe a una causa. Y como tal, suele transmitir información muy relevante que va a permitir comprender que le esta pasando al enfermo o que quiere comunicar.
5.Evita el aislamiento social de tu familiar
En la mayoría de las ocasiones, los cuidadores principales y familiares cercanos de una persona con patología neurológica van distanciándose cada vez más del enfermo. Debido por un lado, a que éste se aísla como consecuencia de la lesión cerebral o el avance de la enfermedad en caso de pacientes con patologías neurodegenerativas. Y por otro, que en ocasiones las familias no saben como acercarse al enfermo. No obstante, evita aislar a tu familiar de las conversaciones, actividades, salidas, etc. Ya que esto solo genera efectos negativos, al provocar una mayor desconexión del enfermo de su entorno.
6.Aprende a escuchar con atención
Ya que en muchas ocasiones obviamos información, gestos, miradas,… que van a permitir una mayor conexión y comunicación con el enfermo.
7.Evita dar ordenes y discutir
Por ello, controla tu forma de hablar y evita temas que generen conflicto. Ya que cualquier tipo de discusión, independientemente de la causa, genera estrés. A la vez que puede aumentar el estado de confusión y agitación del enfermo.
8.Se paciente y comprensivo
Ya que tu familiar presenta una lesión cerebral y es importante que comprendas su estado y seas lo más flexible y paciente posible.
9.Evita el paternalismo y la infantilización
Ya que esto solo va a generar en el enfermo sentimientos de inutilidad, frustración y rabia. Los cuáles están relacionados con un aumento de la clínica depresiva y avance de la enfermedad.
10. Y recuerda los buenos momentos que vivisteis
Ya que aunque no pueda moverse de forma autónoma, ni mantener una conversación de forma convencional, sigue siendo la misma persona que conociste. Con esto quiero decir, que no olvides quien fue esa persona y lo importante que era para ti.
Por ello, ten en cuenta que nada de lo que hace o dice lo hace para hacerte daño o porque no te quiere. Sino que la lesión cerebral le impide actuar o ser como era antes.
Por ello, busca ayuda personal y profesional para seguir adelante, no solo por ti, sino por vosotros.