
¿Porqué esta siempre cansado?
Esta es una de las preguntas más frecuentes entre los familiares de pacientes con lesión cerebral. Y es que la fatiga, es un síntoma muy común en enfermos neurológicos, estimándose que un alto porcentaje de enfermos la padecen.
Tras una lesión cerebral debido a un daño cerebral (ictus, traumatismo craneoencefálico, tumor, etc.) o patología neurodegenerativa (demencia, Parkinson, esclerosis múltiple, etc.) es habitual que la persona afectada refiera estar cansada de forma continua. Fatiga que se observa ante actividades sencillas que suponen para el enfermo neurológico un esfuerzo considerable. Provocando en muchos casos cansancio exagerado desde que la persona se levanta hasta que se acuesta. Ya que el cerebro no funciona como debería debido a la lesión física que padece.
Lo que provoca que muchas familias no comprendan al enfermo al no ser capaces de entender como éste se siente. Ya que es complicado ponerse en la piel de un enfermo neurológico al desconocer los síntomas que estos padecen. Al no ser capaces de sentir en nuestro propio cuerpo, lo que ellos viven con la enfermedad. Ya que para muchos enfermos neurológicos, algo tan sencillo como levantarse de la cama, caminar, vestirse, asearse,… es un reto diario complejo y agotador.
¿Y porqué se produce la fatiga?
A nivel fisiopatológico la fatiga es una manifestación física de un problema cognitivo producido como consecuencia directa de la lesión cerebral. Cuya relación viene dada con una compleja red neuronal que implica a diversas áreas cerebrales que regulan la actividad motora y la motivación. Entre las cuáles destacan la corteza frontal, tálamo, ganglios basales y sustancia blanca.
Motivo por el cual, no es de extrañar que la fatiga sea uno de los síntomas más frecuentes en la mayor parte de las lesiones cerebrales. Ya que independientemente de su etiología, al estar relacionada con diversas áreas cerebrales suele manifestarse en la mayor parte de los casos.
Por ello, es importante considerar ésta como un trastorno complejo que se debe tener muy en cuenta. Ya que el cansancio intenso ante mínimos esfuerzos físicos o cognitivos que produce en la persona afectada a la hora de realizar actividades de la vida diaria que de forma previa realizaban con normalidad. Supone una de las alteraciones que más limitación va a provocar en la persona afectada. Al interferir directamente en el grado de actividad que la persona puede realizar.
Entonces, ¿qué se debe hacer ante un enfermo neurológico con fatiga?.
- En primer lugar, aceptar que nuestras acciones van a influir de manera directa en la calidad de vida del enfermo. Por ello, es importante conocer porque sufre dicha fatiga y cuando. Ya que esto nos va a ayudar a adaptarnos a su situación. A la vez que nos va a permitir reducir esa sensación de cansancio generalizado.
- Ofrecer apoyo y comprensión en todo momento.
- Respetar los «tiempos» de la persona, permitiendo que ésta realice las actividades de la vida diaria en el ritmo que precisa.
- Mantener unos hábitos de rutina diaria en las diferentes actividades. De tal forma que las mismas se planifiquen y se ajusten con paciencia a las necesidades individuales de la persona y su entorno.
- Proporcionar un ambiente tranquilo y facilitador.
- Dar tiempos de descanso..
- Evitar la sobreestimulación.
- Realizar las actividades simplificadas o por pasos. Evitando todas aquellas actividades que supongan un reto a la persona.
- Es importante incrementar gradualmente la complejidad de las actividades a medida que la fatiga se vaya reduciendo.
- Y por último, y más importante reconocer la fatiga como un síntoma real que la persona sufre y no puede controlar.
