
¿Qué es un logopeda infantil?
Si preguntamos qué es un logopeda infantil, la respuesta más común es:
La persona que enseña a decir la r o es el que enseña a hablar.
Sin embargo, la logopedia es una profesión sanitaria que se ocupa de la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz, la audición, la deglución y las funciones orales no verbales.
Quizás has visto la película que ayudó a visibilizar la función del logopeda. Se trata de la película “El discurso del rey” de Tom Hooper, en la que un logopeda ayuda al rey VI a superar su disfemia ( tartamudez).
Centrándonos en los más pequeños, el papel del logopeda infantil es prevenir que aparezcan dificultades o si ya existen, compensarlas.
¿Qué trata un logopeda infantil?
Área del habla
- Dislalia. Trastorno en la articulación de los fonemas, que hace que los niños pronuncian incorrectamente fonemas o grupos de fonemas. Sus posibles causas son: fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas, deficiencia auditiva o alteraciones de la articulación de tipo orgánico llamadas dislalias orgánicas (labio leporino, frenillo lingual, etc). A estas últimas autores las denominan disglosias.
- La disfemia (tartamudez). Se caracteriza por disfluencias anormales y persistentes del habla acompañadas por patrones conductuales, cognitivos y afectivos. El niño sabe exactamente lo que va a decir pero es incapaz de decirlo con normal fluidez por involuntarias repeticiones, prolongaciones o interrupciones. Los niños preescolares que tartamudean deben identificarse pronto para minimizar el riesgo de que desarrollen una tartamudez complicada.
- Mutismo selectivo. Trastorno de ansiedad que provoca que un niño que por lo general habla mucho en casa, no hable en otros lugares, como la escuela.
Área del lenguaje
- El retraso del lenguaje. Es una dilación en la adquisición de las diferentes etapas del desarrollo cronológico del lenguaje infantil.
- Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Se caracteriza por
dificultades en la adquisición del lenguaje en niños que no padecen problemas neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores ni sociofamiliares. Las dificultades pueden abarcar: adquisición del lenguaje, comprensión o la expresión del lenguaje hablado o escrito (uno o todos los componentes). Existen diferencias entre estos dos conceptos. La más destacable es que el trastorno del lenguaje es un trastorno del neurodesarrollo persistente que afecta sobre todo a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral desde sus inicios y que se prolonga durante la infancia, adolescencia y vida adulta. El retraso del lenguaje es una demora al acceso del lenguaje oral hasta un año y medio más tarde de lo habitual. En ambos casos es necesario una tratamiento con una logopeda infantil.
Área de la respiración, masticación y deglución
- Deglución atípica. Consiste es un patrón anormal a la hora de tragar saliva, líquidos y alimentos y en empujar la lengua contra o entre los dientes (correctamente se colocaría la lengua contra el paladar). Esto se debe al abuso del chupete, morderse las uñas, excesivo uso del biberón, frenillo lingual corto, factores genéticos, problemas otorrinolaringológicos, trastornos del sueño… Las consecuencias son alarmantes, ya que los incisivos se inclinan hacia delante, el paladar no crece como es debido, el crecimiento y función de la musculatura orofacial se altera, aparecen problemas en el lenguaje (dificultad de pronunciar algunos fonemas como la d,t, n o r) y aparecen maloclusiones como la mordida abierta y mandíbula retraída.
- El Síndrome del respirador bucal. El hecho de respirar por la boca repercute tanto en el aparato respiratorio como en el desarrollo dentofacial. Las personas con este síndrome efectúan una respiración por la boca, en lugar de hacerlo por la nariz produciendo alteraciones fisiológicas que pueden afectar progresivamente el desarrollo físico y psíquico. Las características que presentan estos pacientes son presencia de ojeras, narinas flácidas, paladar alto, malposición dentaria con desalineamientos, incompetencia labial, entre otros. Los síntomas son tos seca, tos nocturna, apnea obstructiva del sueño, deglución atípica, falta de atención, entre otros.
Síndromes y trastornos
- Trastornos generalizados del desarrollo y espectro autista. El logopeda infantil aporta a estos niños la posibilidad de comunicarse (con lenguaje oral o con un sistema de comunicación alternativo o aumentativo). También la posibilidad de iniciar una conversación con sus iguales u otras personas sin tener que esperar a que ellas lo hagan, ayudarle a comprender las intenciones de los demás, saber qué palabras usar en cada momento y mejorar la producción de las palabras, jugar e interactuar con sus iguales…
- El TDAH. Los niños con TDAH tienen dificultades para controlar su conducta y sus principales manifestaciones son la hiperactividad, impulsividad y déficit o falta de atención. Suelen recibir tratamiento de una logopeda infantil por los trastornos asociados (dislexia, disgrafía, retraso del lenguaje) o por las propias características del TDAH (estilo de aprendizaje, memoria, atención, etc). Las principales dificultades en el área del lenguaje que suelen manifestar son la emisión de respuestas poco estructuradas, dificultades para la planificación del discurso, lentitud en la adquisición de la lectura, dificultades en la comprensión lectora, pobre organización de la información, faltas de ortografía…
- Discapacidad intelectual. La logopeda infantil juega un papel muy importante como apoyo, ya que es la garantía de una buena inclusión del niño. Se encargará principalmente de ayudarle con aquellas dificultades relacionadas con el lenguaje, el habla y la comunicación. Competencias que van desde la adquisición del habla, la lectoescritura, la articulación o el correcto uso del lenguaje expresivo, por ejemplo.
Área de lectoescritura
- Dislexia. Es un trastorno neuropsicológico que se manifiesta en la dificultad para el aprendizaje de la lectura, afectando de manera persistente a la discriminación, decodificación y secuenciación fonológica en la población con una inteligencia, motivación e instrucción consideradas normales. Los principales síntomas son la falta de exactitud lectora, la velocidad lectora inferior a la esperada, la dificultad en comprensión lectora, dificultades en la escritura (grafía ilegible, en espejo, mezclando mayúsculas y minúsculas), dificultades en matemáticas, dificultades en la motricidad fina y gruesa (ponerse la ropa, abrocharse los botones…), dificultades para mantener la atención, etc. La logopeda infantil se centrará en el desarrollo de las habilidades y procesos implicados en la lectura y escritura, los componentes del desarrollo cognitivo, las funciones perceptivas, motoras y ejecutivas.
- Retraso en la lectura. Hay niños que muestran una serie de alteraciones de precisión, velocidad y comprensión en la lectura. La dificultad está atribuida a los problemas del niño para decodificar las palabras escritas, por tanto no consigue identificar de forma correcta ni las palabras ni frases. Normalmente, el niño/a que tiene problemas con la lectura suele presentar dificultades para realizar cálculos matemáticos (discalculia) y con la escritura, por eso es conveniente acudir al logopeda infantil para evaluar los posibles conflictos que está sufriendo vuestro hijo.
- La disgrafía es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo en niños que no sufren ninguna dificultad intelectual ni deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad le impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada.
Como conclusión, son muchas las funciones que tiene un logopeda, a parte de tratar la rr. Ante alguna de estas dificultades, no dudes en ponerte en manos del profesional adecuado.
