
El termino ictus, del latín golpe, se emplea para describir los efectos secundarios que produce la interrupción súbita de flujo sanguíneo en el cerebro.
A día de hoy el ictus es considerado una de las principales causas de discapacidad en nuestra sociedad y en el mundo desarrollado. Ya que se estima que cada 6 minutos se produce un ictus en España y cada 14 minutos fallece una persona como consecuencia de éste. Por este motivo el ictus es considerado en la actualidad como:
- La causa más frecuente de muerte en el mundo.
- La segunda causa de mortalidad en el hombre y la primera en la mujer.
- La principal causa de discapacidad física permanente en personas adultas.
- La segunda causa de demencia tras la enfermedad de Alzheimer.
- Una de las patologías de origen neurológico mas incapacitantes.
- Y la principal causa de daño cerebral adquirido en personas adultas.
Por ello, es importante conocer porque se produce un ictus, cuales son sus síntomas, consecuencias y como actuar en caso de que éste llegue a nuestras vidas.
¿Porqué se produce?
La sociedad española de neurología establece que el 78% de los casos de daño cerebral adquirido en personas adultas se deben a causas endógenas. Siendo el motivo principal el ictus o accidente cerebrovascular provocado por una:
- Isquemia cerebral (85% de los casos) como consecuencia de la obstrucción del flujo sanguíneo en los vasos sanguíneos del cerebro.
- Hemorragia cerebral (15% de los casos) causada por la rotura de ramas arteriales y la consiguiente hemorragia.
- O a ambas causas (apoplejía).
Provocado en la mayor parte de los casos como resultado del estado de salud general del individuo y la presencia de unos hábitos de vida poco saludables. A lo que se le suma la edad, el sexo y la presencia de antecedentes familiares de ictus.
¿Cuáles son sus consecuencias?
Toda persona que sufre un accidente cerebrovascular presentará en mayor o menor medida una serie de secuelas que dependerán de factores tales como:
- Tipo de lesión.
- Localización.
- Severidad inicial.
- Tipo de atención recibida.
- Y factores personales como la edad, estado de salud previo a la lesión (enfermedades crónicas, nivel de autonomía, estado funcional, etc.).
De esta forma, se establece que en un alto porcentaje de casos las lesiones cerebrales serán leves. Y, a través de una atención adecuada, los signos y síntomas del ictus serán mínimos. Sin embargo, en muchos otros casos la gravedad del mismo provoca la presencia de múltiples déficits y secuelas a nivel cognitivo, físico, social, emocional y conductual. Lo que repercutirá de forma severa en la independencia funcional, derivando en una situación de discapacidad que acompañara a la persona el resto de su vida, afectando por lo tanto a la calidad de vida de la persona y a la de su entorno socio-familiar más cercano.
Motivo por el cual es importante tener en cuenta una serie de consejos que nos ayuden a aprender a vivir tras un ictus.
Consejos a tener en cuenta para aprender a vivir tras un ictus
Tras el impacto de sufrir un ictus, son muchas las familias que se encuentran ante un panorama de incertidumbre, miedo y desinformación. Y es que por norma general tras sufrir una lesión cerebral pocos saben cual es el camino a seguir. Por ello, es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones que permitan sobrellevar la situación de la mejor forma posible.
- No tomes decisiones importantes hasta que la situación clínica de tu familiar evolucione.
- Realiza todas las preguntas que necesites en relación al estado de salud de tu familiar: evolución, pronóstico, tratamientos, etc. De tal forma, que se resuelvan todas tus dudas y miedos.
- Ten en cuenta que es lógico sentir rabia, miedo, impotencia y frustración. Por ello, es importante buscar apoyo psicológico para aprender a sobrellevar esta nueva situación.
- Busca ayuda profesional para aprender a convivir con el daño cerebral.
- Y por último, y no por ello menos importante, ten en cuenta que la rehabilitación debe iniciarse lo antes posible e ir adaptándose según la etapa en la que se encuentre el enfermo. Por ello, es importante buscar un servicio de neurorehabilitación con profesionales sanitarios formados en el campo de la rehabilitación neurológica.
Y recuerda, una vida salvada merece ser vivida.