La recuperación posparto es un gran capítulo que se abre para las mujeres que han dado a luz, ya que implica una serie de cambios físicos, emocionales y psicológicos de la maternidad. Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta cambios significativos que pueden afectar su salud a largo plazo. Por ello, la integración de fisioterapia, Pilates e hipopresivos se presenta como una estrategia efectiva y holística para facilitar esta recuperación.
¿Qué cambios se experimentan durante el embarazo?
- Cambios en la postura
- Aumento de peso
- Alteración de la función de los músculos y ligamentos
El suelo pélvico, en particular, sufre un gran impacto, ya que soporta el peso del útero y bebé; cambios que pueden llevar a problemas como incontinencia urinaria, prolapsos y debilidad muscular, que pueden persistir si no se abordan adecuadamente (Bø & Frawley, 2015).
Papel de la fisioterapia en la recuperación posparto
Aquellos fisioterapeutas especializados en salud de la mujer pueden ayudar a las nuevas madres a recuperar la fuerza y la funcionalidad de su cuerpo. Esto incluye la evaluación del suelo pélvico, la postura y la alineación corporal, así como la identificación de cualquier dolor o disfunción que pueda haber surgido durante el embarazo o el parto. Enumeramos algunos de estos beneficios:
1. Fortalecimiento del suelo Pélvico: ejercicios específicos para fortalecer el suelo pélvico, para prevenir problemas como la incontinencia urinaria y el prolapso de órganos pélvicos (Cacciari & Cacciari, 2018).
2. Mejora de la postura: ya que a menudo se ve afectada por el aumento de peso y los cambios en la biomecánica del cuerpo durante el embarazo. Una buena postura es crucial para prevenir dolores de espalda y otros problemas musculoesqueléticos (Mørkved & Bø, 2014).
3. Manejo del dolor: zona lumbar, caderas o pelvis son los más frecuentes.
4. Educación y conciencia corporal: implica educar a las mujeres sobre su cuerpo y cómo cuidarlo (información sobre la anatomía del suelo pélvico, importancia de la respiración adecuada y cómo realizar actividades diarias de manera segura).
Pilates en la Recuperación Posparto
El Pilates es un método de ejercicio que se centra en el fortalecimiento del core, la mejora de la flexibilidad y la conciencia corporal. Es especialmente beneficioso para las mujeres en el posparto, ya que se puede adaptar a las necesidades individuales y se centra en la recuperación de la fuerza y la estabilidad.
Hipopresivos en la Recuperación Posparto
Los ejercicios hipopresivos son una técnica que se centra en el trabajo sin aumento de presión abdominal y el fortalecimiento del suelo pélvico y faja abdominal a través de la respiración. Esta práctica ha ganado popularidad en los últimos años como una herramienta efectiva para la recuperación posparto. Entre sus beneficios se incluyen:
- Fortalecimiento del suelo pélvico
- Reducción de la diástasis abdominal
- Mejora de la Respiración
- Prevención de Problemas de Salud
- Mejora de la Postura y la Estabilidad
Integración entre Fisioterapia, Pilates e Hipopresivos
La combinación de fisioterapia, Pilates y ejercicios hipopresivos ofrece un enfoque integral para la recuperación posparto. Cada una de estas disciplinas aporta beneficios únicos que, al integrarse, pueden maximizar los resultados y facilitar una recuperación más completa.
Es fundamental iniciar todo este camino con la Fisioterapia, es decir, comenzar con sesiones de fisioterapia para evaluar el estado de la paciente global, analizar los distintos segmentos corporales así como la salud del suelo pélvico y recibir orientación sobre ejercicios específicos que se adapten a sus necesidades.
BIBLIOGRAFIA
1. Bø, K., & Hilde, G. (2013). “The Effect of Hypopressive Exercises on Abdominal Diastasis in Postpartum Women.” Journal of Women’s Health Physical Therapy, 37(2), 75-82.
2. Cacciari, L., & Cacciari, A. (2018). “Pelvic Floor Rehabilitation: The Role of Hypopressive Exercises.” International Urogynecology Journal, 29(4), 543-550.
3. Caufriez, B. (2001). “Hypopressive Abdominal Exercises: A New Approach to Postpartum Recovery.” Physical Therapy Reviews, 6(3), 145-152.
4. Caufriez, B. (2010). “The Role of Hypopressive Exercises in Pelvic Floor Rehabilitation.” Journal of Pelvic Medicine & Surgery, 16(2), 89-95.
5. Hunskaar, S., & Burgio, K. (2000). “Epidemiology and Natural History of Urinary Incontinence.” Urology, 56(5), 3-10.
6. Mørkved, S., & Bø, K. (2014). “Exercise During Pregnancy and the Postpartum Period: A Review of the Evidence.” Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 93(2), 115-123.
7. Santos, M. A., & Ferreira, J. (2016). “The Importance of Education in Postpartum Recovery: A Review.” Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 29(12), 1985-1990.