El dolor neuropático es una causa importante de sufrimiento y discapacidad. La prevalencia del dolor neuropático crónico oscila entre el 7% y el 10% de la población general.
El dolor neuropático periférico podría estar presente como dolor radicular sin radiculopatía (p. ej., dolor que viaja a las extremidades en regiones que son similares a los dermatomas pero no completamente idénticas) o con radiculopatía (p. ej., dolor junto con déficits neurológicos en la distribución dermatómica o miotomal o reflejos alterados) .
Las guías clínicas y las declaraciones de consenso recomiendan el manejo farmacológico como tratamiento para pacientes con dolor neuropático. Las guías clínicas también recomiendan enfoques no farmacológicos, como tratamientos conservadores como el ejercicio y la terapia manual y, en los casos en que los pacientes no responden adecuadamente a tratamientos previos, se pueden considerar procedimientos invasivos como la cirugía.
Qué es el túnel carpiano
El túnel carpiano se ubica en la muñeca. Se trata de una zona que sirve de paso para los tendones del antebrazo y que evita que se arqueen al flexionar la muñeca.
El nervio mediano, que proviene de raíces cervicales, también discurre a través de este túnel y será el encargado de inervar parte de la musculatura de la mano y la piel de la palma, del dedo gordo, índice, corazón y parte lateral del anular.
Epidemiología
Lugar de trabajo
- Trabajadores de fabricación y montaje en línea, atribuyendo el mayor riesgo a las tareas manuales repetitivas
- Profesiones que requieran un uso prolongado del teclado
- Sector de la agricultura
- Operadores de caja en supermercados, cajeros y trabajadores de las líneas de montaje
- Trabajadores de la industria textil
- Personas que realizan ensamblajes eléctricos (de TV) debido a la compleja manipulación de componentes y cableado extremadamente pequeños, que ejercen una presión constante y continua sobre el nervio mediano
- Los trabajadores forestales que utilizan motosierras como consecuencia del agarre repetitivo y a la exposición a fuerzas vibratorias.
- Personas que realizan acciones como lijar, taladrar y dar forma
Género
Las mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar síndrome del túnel carpiano. Esto puede ser debido a diferentes factores:
- Las mujeres suelen realizar tareas que implican movimientos repetitivos que exigen la manipulación fina de los dedos
- Influencias hormonales que las predisponen al edema
- Embarazo
- Menopausia
Causas del síndrome del túnel carpiano
Factores anatómicos y biomecánicos
Las personas con túneles carpianos más estrechos tienen un mayor riesgo de desarrollar síndrome del túnel carpiano, principalmente debido a una mayor compresión nerviosa.
Los movimientos forzados de las manos y las tareas repetitivas así como las posturas de muñeca en flexión son particularmente propensas a ejercer mayor presión dentro del túnel carpiano, lo que potencialmente conduce al desarrollo de esta patología.
Mecanismos fisiopatológicos
La fisiopatología del síndrome del túnel carpiano está fundamentalmente ligada a las repercusiones de la compresión del nervio mediano dentro del túnel carpiano.
Existen múltiples mecanismos que pueden provocar su atrapamiento. Los dos sitios donde suele comprimirse es en la salida del túnel bajo el retináculo flexor y en el hamulus del hueso ganchoso.
La compresión crónica del nervio puede resultar en desmielinización, pérdida axonal e hipoxia dando lugar a los déficits motores y sensoriales específicos de esta patología. El edema y la fibrosis que se genera debido a esta inflamación crónica todavía exacerba más la compresión dentro del túnel carpiano.
Además, el hecho de que el nervio permanezca comprimido de manera crónica también altera su flujo sanguíneo, lo que produce isquemia y perpetúa el daño nervioso.
Síntomas del síndrome del túnel carpiano
Déficits sensoriales
Son los indicadores clave del síndrome. Las personas afectadas con frecuencia informan experimentar parestesia, que incluye síntomas como entumecimiento, hormigueo y una alteración de la sensibilidad.
Estos síntomas afectan predominantemente el pulgar, el índice, los dedos medio y la mitad radial del dedo anular. Un rasgo característico de estas alteraciones sensoriales es su tendencia a empeorar por la noche. Esto tiene que ver con que muchas personas duermen boca arriba. Esto hace que el líquido se redistribuya hacia las extremidades distales, lo que aumenta la presión. También hay una falta de drenaje debido a la falta de movimiento de bombeo y movimiento muscular lo que contribuye a aumentar la presión. Además, las personas a menudo flexionan las muñecas para dormir por la noche y esta posición comprime aún más el techo del túnel carpiano contra el nervio mediano.
Déficits motores
La atrofia muscular, particularmente notable en la eminencia tenar, es un síntoma frecuente que dificulta la realización de tareas motoras finas como agarrar o manipular objetos pequeños.
También pueden experimentar una disminución de la fuerza y la destreza de las manos, lo que lleva a la caída frecuente de objetos y a la incapacidad de realizar tareas que requieren movimientos precisos de las manos.
Dolor
El dolor se extiende desde la muñeca hasta el brazo, además, algunos pacientes refieren una sensación de hinchazón en los dedos, a pesar de que no sea visible.
Diagnóstico del síndrome del túnel carpiano
La fase de diagnóstico inicial implica un examen exhaustivo de la historia clínica del paciente y un examen físico detallado. Cuando se trata de la evaluación física, el signo de Tinel y la maniobra de Phalen, demostrados por pruebas de provocación, son algunos de los más relevantes y comúnmente utilizados.
Los estudios de conducción nerviosa evalúan la velocidad y la fuerza de los impulsos eléctricos a lo largo del nervio mediano, que viaja a través del túnel carpiano de la muñeca. Las anormalidades en la velocidad y amplitud de conducción nerviosa identificadas por NCS son indicativas de compresión o daño nervioso, que son indicadores clave del síndrome del túnel carpiano.
La electromiografía (EMG) proporciona información sobre la actividad eléctrica del músculo, lo que ayuda a detectar la denervación y la atrofia muscular, ambos factores fundamentales en el proceso de diagnóstico.
La ecografía puede visualizar la morfología del nervio mediano y cuantificar su área transversal, proporcionando así información anatómica valiosa ( 68 ), mientras que la resonancia magnética ofrece la ventaja de evaluar las estructuras de tejidos blandos dentro del túnel carpiano, incluyendo ligamentos y tendones
Tratamiento
La fisioterapia ha demostrado ser efectiva como parte del tratamiento conservador en el síndrome del túnel carpiano. Para ello se utilizan técnicas como ejercicios de movilización neural, técnicas de terapia manual y ejercicios específicos para aliviar los síntomas y mejorar la función de la mano y la muñeca.
El uso de férulas de muñeca personalizadas también puede estar indicado y se ha demostrado que es una intervención no invasiva con buenos resultados. Estos dispositivos estabilizan la articulación de la muñeca en una posición neutra o semi extendida para mitigar la presión ejercida sobre el nervio mediano. Por lo general, la férula se usa por la noche, aunque puede recomendarse para actividades que reproducen los síntomas. Pero no se recomienda su uso prolongado debido al posible debilitamiento que puede sufrir la muñeca.
Por último, si el resto de intervenciones no han sido satisfactorias o si el pronóstico de un paciente es grave, podría ser necesaria una intervención quirúrgica especialmente para personas con riesgo de complicaciones a largo plazo, como atrofia muscular de la mano, daño irreversible del nervio mediano o incapacidad para continuar con su trabajo.